Morgade, M (2013). Performance e interacción ejes de la “socialización musical”: II PERFORMA. Encontros de investigação em performance. 31 Mayo -3 Junio. Universidad de Porto Alegre, Brasil
Desde la teoría de Bauman (1977) existen diversos elementos indispensables a la hora de comprender las artes musicales,en tanto que la acción del interprete/performer/músico despliega su arte musical de modo que tanto en forma y contenido tenga un efecto sobre el público/otro.Consecuentemente,ese otro es juez de su capacidad.Impone al performer demandas especiales sobre cómo debe organizar su actuación para conseguir el efecto deseado.Aspecto clave de estas demandas es que el músico debe utilizar varios de sus recursos comunicativos para contextualizar y re-contextualizar (Bauman y Briggs,1990)el sentido de cada instante de su actuación,cómo cada fragmento debe ser “centrado”. En el estudio de Berger(1999) sobre las interacciones en grupos de Jazz y Heavy ponían en evidencia que las formas de actuación en la música popular son fundamentalmente interactivos,y no sólo entre audiencia y performer,también entre los propios componentes del grupo musical,en el momento de la actuación y en los eventos de preparación y creación de las obras musicales,en sus ensayos.La obra musical que se despliega en una actuación sólo puede ser entendida como fenómeno de comunicación,de interacción social.
Anteriores trabajos (Morgade,2012) vimos el lugar de la relación entre perfomance e interacción musical en las escuelas de Madrid (España,país con escasa tradición musical general, relegada fundamentalmente a la formación clásica de los conservatorios). Los profesores nos alertan del significado que cobra esos elementos para la formación de los alumnos como proceso de socialización a través de la música.Propuse que al igual que con la alfabetización literaria,la participación en eventos musicales lleva incluidos procesos de socialización a través de la música, y de socialización a la música. Y al igual que Finnegan(1989) expuso,existen formas de socialización musical fuera de contextos clásicos del conservatorio. Practicas musicales informales que nosotros investigamos en la actualidad.
Exploramos, en este trabajo,los procesos de interacción en contextos informales a través del estudio de dos casos. En concreto, dos bajistas, que participan en varios grupos,y que a la vez se dedican a la formación musical en contextos formales-no formales.Para comprender los procesos de interacción ligados al lugar que ocupa esa actividad en la vida de estos dos músicos:Uno músico profesional y otro amateur,ambos con formación musical fuera del conservatorio.
Realizamos durante dos meses observación participante en su participación en dos grupos, cada uno,observación que consistía en el seguimiento a través de un diario de campo, grabaciones en audio,material fotográfico y entrevistas informales y en profundidad.
Con estos dos casos exploramos las formas y lógicas diferentes de interacción que se producen en la participación del músico bajista,tanto en los ensayos como en las actuaciones atendiendo a su profesionalidad y compromiso con el grupo musical en el que participa.También exploramos las Interacciones ligadas a formas de comprender su lugar en las actuaciones y en la definición de los temas,estilos,y estructuras de los temas musicales.