Morgade, M (2013). Música y Convivencia en las Aulas de Primaria: XXXI Congreso Internacional de AESLA. 18- 20 de abril. Universidad de La Laguna. (Tenerife)
En esta comunicación se examina el papel de la música en las aulas de primaria en el contexto español. La incorporación de la música en el curriculum escolar español ha sido bastante tardío si lo comparamos con el resto del contexto europeo, o americano. Por otra parte, esta incorporación tiene ciertas características que la acercan más a las pedagogías más tradicionales y conservadoras de la música, más parecidas a los inicios de la música en la escuela europea de hace décadas que de las pedagogías más actuales. Como resultado de estos dos elementos el papel que se le da a la música en el contexto del contexto curricular es meramente anecdótico en mucho de los casos, y se centra en general en acercar, con breves pinceladas, a la música clásica. De tal manera que el aprendizaje real de la música queda reservado a un pequeño número de niños/as que participan de las enseñanzas de la música en los conservatorios. Los/as niños/as que participan de esas enseñanzas en general llegan a ellas gracias al acceso que el capital cultural sobre la música que sus familias poseen. Es decir, la música termina siendo para ciertas elites y se constituye en un lenguaje, en un capital que sólo algunos llegan a adquirir.
Sin embargo, pese al poco acceso a la música que la escuela española provee en la actualidad, puede ocupar un lugar preferente, entre el resto de los ámbitos de conocimiento, a la hora de poder trabajar objetivos de la formación de los alumnos que se consideran esenciales.
Analizamos en este trabajo las posibilidades de la enseñanza musical en la escuela primaria a partir del estudio de la actividad de 14 profesores de música de primaria de la ciudad de Madrid. Durante dos cursos escolares se han realizado entrevistas en profundidad a los/as profesores/as que han participado en la investigación, todos excepto un caso pertenecientes a colegios públicos. Además de esas entrevistas en la mayoría de los casos se ha realizado observación participante de las actividades que ellos realizan en el aula en al menos dos sesiones. Finalmente, en dos de los casos se pudo realizar observación durante un trimestre de las sesiones semanales de la clase de música.
A partir del análisis de toda la información recogida, podemos señalar que el trabajo musical en el aula provee a partir de muchas de las características de esenciales al lenguaje musical (armonía, ritmo, acompañamiento, etc.) formas esenciales de relación, participación y convivencia entre todos los participantes del aula (alumnos/as y profesores/as). Además, todos los participantes entrevistados indicaban que eran estas cuestiones centrales en sus clases las que de manera casi exclusiva se trabajan en música dentro del horario escolar. Este trabajo se producía en sus sesiones de manera “natural” puesto que el propio desarrollo de la actividad musical en grupo requiere de manera necesaria que interacción, participación y convivencia estén puestas al servicio de la producción de obras y temas musicales. En este trabajo se muestran tanto ejemplos de interacciones concretas, a partir de lo observado en las sesiones, así como del discurso de los profesores sobre su actividad musical dentro y fuera del aula.