Estudios del discurso y orden familiar: Voces, silencios y nuevas realidades familiares (Panel EDiSo 2019)

Convocatoria abierta para contribuciones a un panel en IV Simposium Internacional EDiSo, Santiago de Compostela, 5-7 Junio 2019. Fecha límite para envio de propuestas: 31 Enero 2019

ESTUDIOS DEL DISCURSO Y ORDEN FAMILIAR: VOCES, SILENCIOS Y NUEVAS REALIDADES FAMILIARES 

Coordinadores:  David Poveda, Universidad Autónoma de Madrid (david.poveda@uam.es) y Adil Moustaoui, Universidad Complutense de Madrid (adil.moustaoui@pdi.ucm.es)

Este panel busca explorar (y recuperar) las potencialidades de un cruce entre las metodologías y herramientas teóricas de los estudios del discurso y la comprensión de la vida familiar contemporánea. Entendemos los ‘estudios del discurso’ desde una perspectiva amplia que incluye una diversidad de tradiciones analíticas (e.g. sociolingüística interaccional, ACD, etnografía de la comunicación, AC, etc.) y que entendemos que aporta a los estudios de la familia/parentesco, al menos, dos formas de trabajo singulares: (a) poner en el foco de atención empírica las interacciones y relaciones cotidianas/íntimas de la familia, tanto en un contexto local como transnacional; (b) proporcionar un ‘kit analítico’ singular para reexaminar datos de tipo discursivo que habitualmente se generan en investigación social (e.g. entrevistas semi-estructuradas, grupos de discusión, compilación de documentación, seguimiento de espacios virtuales, etc.). Por ‘nuevas realidades familiares’, igualmente, tomamos una perspectiva amplia que engloba procesos y dinámicas que configuran la vida familiar en el mundo contemporáneo e incluye fenómenos como (pero no sólamente) el desarrollo de proyectos familiares no convencionales (e.g. homoparentales, maternidades/paternidades en solitario, adopción, incorporación de las TRA, etc.), la vida y dinámicas familiares generadas por procesos migratorios/movilidad en un mundo globalizado (e.g. políticas/prácticas multilingües familiares, comunicación en relaciones transnacionales, etc.) o cómo emergen o se despliegan formas de crianza, cuidado y socialización contemporáneas (e.g. discursos expertos y mediáticos sobre la crianza, cuidado y prácticas de crianza intensivas, etc.).   

Invitamos contribuciones en torno a este espectro de cuestiones, así como otras temáticas relacionadas, y que exploren las consecuencias teóricas y metodológicas de este cruce desde la presentación y discusión de datos empíricos. Estamos especialmente interesados en trabajos que presenten resultados de investigación (en diferentes momentos de desarrollo) sobre la vida familiar y partan de una perspectiva discursiva/etnográfica o encuentren en  el enfoque discursivo una solución metodológica fértil para responder a cuestiones de disciplinas con tradiciones metodológicas diferentes (e.g. psicología, sociología, antropología, etc.). Igualmente, los «silencios y silenciamientos» en el discurso emerge como un centro analítico para varias de las cuestiones más recientes en la investigación sobre las realidades familiares antes señaladas, tales como la cuestión de la revelación de los orígenes en diferentes proyectos familiares (a través de TRA-D, adopción), qué voces se privilegian/silencian en la constitución del orden familiar (e.g. adultos/as vs. hijos/as, expertos/as vs. familias), la gestión de los repertorios lingüísticos e identitarios, las prácticas comunicativas/mediáticas y políticas lingüísticas en la familia.  Las contribuciones presentadas a esta mesa quedan emplazadas a articular la conexión entre el proyecto presentado y los ejes de EDiSo 2019, aunque no es una condición necesaria para ser de interés para el panel. 

Si tienes alguna pregunta sobre este panel no dudes en contactarnos. Toda la información sobre el simposium y el proceso de envio de propuestas está disponible en la web EDiSo: link

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.