Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano / Working Papers on Culture, Education and Human Development

Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano / Working Papers on Culture, Education and Human Development (Repositorio / Repository: 2005-2015)

Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarollo Humano (ISSN 1699-437X) es una revista académica electrónica abierta fundada en 2005 por David Poveda en el Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. El equipo editorial de la UAM estuvo a cargo de los volúmenes 1-11 (años 2005-2015). A partir de la segunda mitad de 2015 la revista se traslada al Departamento de Psicología de la Universitat de Girona, bajo la dirección de Moisés Esteban. En esta entrada quedan archivados de manera permanente todos los artículos publicados entre 2005-2015. Para acceder a la revista en su formato actual ir a: ptcedh-udg

Working Papers on Culture, Education and Human Development (ISSN 1699-437X) is an open-access electronic journal established by David Poveda in the Department of Developmental and Educational Psychology of the Autonomous University of Madrid. The editorial team at UAM was in charge of volumes 1-11 (years 2005-2015). Starting in the second half of 2015 (expected) the journal will move to the Department of Psychology of the University of Girona, under the editorship of Moisés Esteban. This web will host permanently all articles published between 2005-2015. To access the journal in its current form go to: ptcedh-udg

2005 / Vol. 1

nº 1: Beatriz Martín y Pilar Lacasa – Narraciones, descripciones y comentarios como categorías para hablar y escribir (pdf).

nº 1: Beatriz Martín and Pilar Lacasa – Stories, descriptions and essays as categories for talking and writing (pdf).

nº 2: María del Rosario Díaz Perea – La resolución de conflictos en el aula como parte del proceso de autonomía (pdf).

nº 3: Ángeles Clemente and Michael J. Higgins – Whose English is it anyway? Culture, language and identity: Ethnographic portraits from Oaxaca, Mexico (pdf).

nº 4: Gordon Wells and Rebeca Mejía Arauz – Toward dialogue in the classroom: Learning and Teaching through Inquiry (pdf).

2006 / Vol. 2

nº 1: João M. Paraskeva – Desterritorialização da teoría curricular (pdf).

nº 2: David Slavit and Tamara Holmlund Nelson – Dialogic teacher change: Two cases of supported collaborative inquiry (pdf).

nº 3: David Poveda – Nombres y relaciones sociales: El grupo de iguales como comunidad interpretativa (pdf).

2007 / Vol. 3

nº 1: Márcia Buss Simão – Crianças, infância, educação e corpo (pdf).

nº 2: Marjorie Harness Goodwin – La vida oculta de las niñas: Un estudio etnográfico sobre la exclusión social (pdf).

nº 3: Cristina del Barrio – A propósito de la exclusión ejercida por las niñas (comentario de «La vida oculta de las niñas») (pdf).

nº 4: Gema Campos – La vida ¿oculta? de las niñas (comentario de «La vida oculta de las niñas») (pdf).

nº 5: Deise Arenhart – Quando o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – MST – ocupa a escola: A educação da infância em uma escola em movimento (pdf).

2008 / Vol. 4

nº 1: Julián López-Torrecilla Fernández – Relación niños-espacio público: Sistemas de información geográfica como herramienta de análisis  (pdf).

nº 2: Moisès Esteban, Francesc Sidera y Jèssica Serrano – Aprendizaje y desarrollo de la teoría de la mente en la edad preescolar: Algunas consideraciones teóricas y educativas (pdf).

2009 / Vol. 5

nº 1: María Fernanda Moscoso – Perspectivas de padres y madres ecuatorianos sobre el contrato pedagógico entre la institución escolar y la familia en un contexto migratorio (pdf).

nº 2: Ángeles Clemente, Michael J. Higgins, Yolanda Merino-López and William Sughrua – Yolanda’s Portrait: A story of Triqui linguistic resistance mediated by English and ethnographic coevalness in Oxaca, Mexico (pdf).

nº 3: David Poveda, María Isabel Jociles y Adela Franzé – La diversidad cultural en la educación secundaria en Madrid: Experiencias y prácticas institucionales con alumnado inmigrante latinoamericano (pdf).

2010 / Vol. 6

nº 1: Gabriela Naranjo y Antonia Candela – Del libro de texto a las clases de ciencias naturales: La construcción de la ciencia en el aula (pdf).

2011 / Vol. 7

nº 1: Angeles Clemente, William Sughrua and Ervin Lai Méndez Ortíz – Braulio’s story: Ethnography, English language teaching, and literary analysis (pdf).

nº 2: Javier González-Patiño – Rutinas de la infancia urbana mediadas por la tecnología: Un análisis visual (pdf).

nº 3: Lidia Hinojal, Sabina Masó, Emma Turon y Moisès Esteban – Identidad, fondos de conocimiento y formas de vida de la “Familia Cardona Rodríguez”: Un estudio psicogeográfico (pdf)

2012 / Vol. 8

nº 1: Adriana Robles Valle – Participación de niños indígenas mazahuas en la organización familiar del trabajo (pdf).

nº 2: Edgar Demetrio Tovar-García – Approaches to study educational and occupational trajectories and outcomes (pdf)

2013 / Vol. 9

nº 1: Martha de Jesús Portilla León – Maneras en que transita la tarea escolar del aula hacia el hogar (pdf).

nº 2: María de Jesús de la Riva Lara – Comparación de los procesos de movilización corporal de los alumnos en dos niveles escolares (pdf).

nº 3: Bellarmine U. Nneji – Philosophical counselling/therapy: Praxis and pedagogy (pdf).

nº 4: Maia Julieta Migdalek y Celia Renata Rosemberg – Construcción multimodal de los argumentos de niños pequeños en disputas durante situaciones de juego (pdf).

2014 / Vol. 10

nº 1: Patricia López-Vicent, María del Mar Sánchez-Vera e Isabel María Solano-Fernández – Las TIC para el desarrollo de la identidad digital y cultural de pueblos originarios (pdf).

nº 2: Arafat Rahaman – Reading comprehension through group work activities in an EFL classroom: An action research report (pdf).

nº 3: Marta Casla, Isabel Cuevas, Asunción González del Yerro, Belén Romero y Elena Martín – Repercusiones del aumento de la ratio en las aulas del primer ciclo de Educación Infantil: La mirada del personal educativo (pdf).

nº 4: Santiago Martínez-Magdalena – Autonomía y cuerpo objetivado en grandes instituciones: Dispositivos de interiorización del control esfinteriano infantil y su externalización sobrevenida en la decrepitud (pdf).

2015 / Vol. 11

nº1: Florencia Alam y Celia Renata Rosemberg – Un análisis del proceso de construcción interaccional en narrativas de ficción entre pares (pdf).

nº2: VVAA – Personas y sociedades conectadas: Aportaciones del ISCARibercat2014 (pdf).

Reseñas de libros / Book Reviews

(1) Chapnick Mukhopadhyay, C.C; Henze, R. y Moses, Y.T. (2007). How real is race? A sourcebook on race, culture, and biology. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Education. ISBN 9781578865611. Pp. 316. – Reseña: Daniel Turienzo, 22 de Septiembre 2009. (pdf)

(2) Lacasa, P. (coord.) (2006). Aprendiendo periodismo digital: Historias de pequeñas escritoras. Madrid: Antonio Machado Libros. ISBN 84-7774-176-X. Pp. 287. – Reseña: Antonieta Mercado, 4 de Diciembre 2009. (pdf)

(3) Deen, J; Hajer, M. y Koole, T. (eds.). (2008). Interaction in two multicultural mathematics classrooms: Mechanisms of inclusion and exclusion. Amsterdam: Aksant. ISBN 978-90-5260-2677. Pp. 317. – Reseña: David Poveda, 23 de Diciembre 2009. (pdf)

(4) Wells, Gordon. (2009). The meaning makers: Learning to talk and talking to learn (2nd edition). Bristol: Multilingual Matters. ISBN 978-1847691996. 344 Pp. – Reseña: Irene Rujas, 16 Abril 2010. (pdf)

(5) Esteban, Moisés (2010). Geografías del desarrollo humano. Una aproximación a la psicología cultural. Barcelona: editorial ARESTA. ISBN: 9788493787004. 264 Pp. – Reseña: Carl Ratner, 7 Marzo 2011. (pdf)

(6) García Castaño, Francisco Javier y Olmos Alcaraz, Antonia (coords.), (2012). Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid: Trotta. ISBN: 978-84-9879-360-4. 200. Pp. – Reseña: Ione Belarra, 10 Enero 2013. (pdf)

(7) Lange, Patricia G. (2014). Kids on YouTube: Technical identities and digital literacies. Walnut Creek, CA: Left Coast Press. ISBN: 978-1-61132-936-0 (paperback). 272. Pp. – Reseña: David Poveda, 3 Diciembre 2014. (pdf)

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.