Workshop #2, Investigación participativa

cartel-infancia_c-w2

22 y 23 de noviembre de 2013, Facultad de Psicología UAM

En este workshop discutiremos investigaciones que estén utilizando o establezcan vínculos con el conjunto amplio de metodologías, aproximaciones epistemológicas y formas de trabajo que incorporan entre sus rasgos identificativos la “investigación participativa”. El propósito de la discusión no es necesariamente establecer cuáles son los criterios y procedimientos que debe cumplir una investigación de tipo participativo, sino establecer un diálogo y debate en torno a diferentes formas de trabajo que proclaman tener un componente “participativo”, examinar sus implicaciones prácticas, contribuciones, aspectos positivos y también aspectos críticos.

En el workshop contaremos con una variedad de investigadores/as de diferentes instituciones, ámbitos geográficos y cuya problemática de trabajo aborda un conjunto muy amplio de cuestiones relacionadas con la infancia, juventud y/o educación tanto en escenarios formales como informales. Algunas preguntas específicas que podemos plantear son: ¿qué implica ser participativo u otorgar un papel a los/as participantes/actores? ¿qué es “dar voz”? ¿hay algunas técnicas de investigación inherentemente mejores o peores para la investigación participativa? ¿qué relaciones se establecen entre investigación participativa y otras formas de investigación? ¿cuál es la relación entre investigación participativa y teoría social?

Programa

Viernes 22, 16:00-20:00h

16:00h., Bienvenida-Presentación

16:15-17:00h., Enrique Sepúlveda
University of Saint Joseph, CT, EEUU
Participatory research meets the cultural practice of acompañamiento (in the borderlands).

17:00-17:45h., Javier González-Patiño
Universidad Autónoma de Madrid
Educación conectada: Investigación acción sobre los retos de la cultura participativa en medios digitales y sociales.

18:00-18:45h., Fernanda Müller
Universidad de Brasilia, Brasil
Estudios sobre la infancia contemporánea y los desafíos de la investigación con bebés.

18:45-19:30h., Moisès Esteban-Guitart, David Subero e Ignasi Vila
Universitat de Girona
Del sin-sentido de la educación escolar a la práctica escolar inclusiva con-sentido: Experiencias alrededor del programa fondos de conocimiento e identidad.

19:30-20:15h., Discusión general y comentarios, coordina María Fernanda Moscoso de la Universidad Internacional de La Rioja.

Sábado 23, 10:00-14:00h

10:00-10:45h., Gerardo Echeita, Cecilia Simón y Marta Sandoval
Universidad Autónoma de Madrid
Escuchar las voces de los estudiantes para responder a la diversidad: Una estrategia para la formación permanente y el desarrollo profesional del profesorado.

10:45-11:30h., Andrea Dyrness
Trinity College, CT, EEUU
Participatory research, collective identity and critical consciousness in transnational migrant communities.

11:45-12:30h., Marta Morgade
Universidad Autónoma de Madrid
Juventud divino tesoro: Narrando experiencias musicales.

12:30-13:15h., Ana María Relaño Pastor
Universidad de Castilla-La Mancha
La investigación participativa como ocasión de socialización lingüística en La Clase Mágica.

13:15-14:00h., Discusión general y cierre, David Poveda de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *