Infancia y hogar en la ciudad de Madrid

González-Patiño, J; Marín, A; Alonso, B; Morgade, M. y Poveda, D. (2010). Infancia y hogar en la ciudad de Madrid. Congreso – Ciudad, Territorio y Paisaje: Una mirada multidisciplinar. Madrid, 5-7 de mayo.

En esta comunicación recogemos datos de diferentes investigaciones realizadas por nuestro equipo sobre las rutinas diarias de diferentes grupos de niños y niñas de la ciudad de Madrid para reflexionar sobre las transformaciones que ha experimentado el hogar como contexto de actividad infantil. El punto de partida es comprender el espacio doméstico como una pieza más dentro de la ciudad como ecosistema global de desarrollo para la infancia.

En años recientes en diferentes países de Europa y el mundo industrializado ha cobrado especial visibilidad una retórica sobre el espacio público como hostil para la infancia, lo cual aparentemente ha llevado a su expulsión de este espacio. Tal desplazamiento, aunque sea entendido más como una estrategia retórica que como un hecho empírico contrastable para diferentes grupos de niños y niñas, implica que la infancia debe ocupar nuevos lugares y desarrollar su actividad en nuevos espacios, los cuales a su vez experimentan determinadas transformaciones como resultado de este proceso. Así, una diversidad de trabajos actuales desarrollados en el campo interdisciplinar de los estudios de la infancia (partiendo de la geografía, antropología, psicología y pedagogía) han examinado diferentes espacios emergentes de actividad infantil como los espacios comerciales, las actividades reguladas en el horario extra-escolar, el vehículo como espacio de actividad o las nuevas tecnologías como espacio virtual. Igualmente, otros trabajos han revisado el papel del hogar y la organización social y física del hogar dentro del entramado urbano contemporáneo.

En esta presentación recogemos resultados de diferentes trabajos con niños basados en entrevistas, observaciones puntuales y, especialmente, fotografías realizadas por los propios niños sobre su vida diaria. Los participantes estudiados provenían principalmente de familias de clase media y alta de diferentes distritos centrales de la ciudad de Madrid. El análisis de estos resultados sugieren dos tipos de transformaciones en el espacio doméstico:

  1. La apropiación lúdica de diferentes espacios del hogar antes exclusivamente destinados a la «vida adulta» u otras funciones.
  2. La importancia del equipamiento tecnológico del hogar como herramienta social y lúdica para la infancia.

Con estos resultados esperamos abrir un debate crítico sobre las supuestas consecuencias evolutivas y sociales que se han atribuido a estos cambios en las condiciones de vida de la infancia urbana contemporánea occidental.

[PDF] Comunicación: Infancia y hogar en la ciudad de Madrid

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *